Quantcast
Channel: La Universidad de Murcia en la Red | Scoop.it
Viewing all 7984 articles
Browse latest View live

Consejo Escolar del Estado ultima estudio sobre la familia en la vida escolar.

$
0
0

El Consejo Escolar del Estado presentará probablemente el próximo mes de noviembre un estudio sobre la participación de las familias en la vida escolar, en cuyo desarrollo se han hecho 15.000 entrevistas a familias de alumnos de más de 200 centros educativos de toda España.


Universidad de Murcia's insight:
Así lo ha avanzado hoy el presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Ruipérez, al término de la reunión que ha celebrado durante tres días en Toledo la Junta de Participación Autonómica o de Consejos Escolares Autonómicos.
Uno de los principales asuntos de la reunión ha sido el análisis del avance del estudio, ya que este órgano colegiado de participación territorial tiene entre sus funciones la reflexión sobre los caminos de la mejora del sistema educativo, ha añadido.
López Ruipérez ha comentado que el estudio ha entrado en la última fase de elaboración y ha apuntado que estará finalizado probablemente antes de que finalice noviembre.
Lo ha definido como una investigación "muy seria" sobre la relación entre la participación de los padres en la educación y factores tan importantes como el rendimiento académico o el clima escolar.
En su elaboración han participado tres grupos de investigación de la Universidad de Navarra, de la Universidad de Murcia y de la Universidad Complutense, "pilotados" por la Junta de Participación Autonómica del Consejo Escolar Estatal, ha informado Ruipérez.
Asimismo, ha indicado que tiene tres partes, de las cuales la primera tiene carácter conceptual y en ella se reflexiona sobre el concepto de participación, sobre las modalidades de participación desde una visión internacional comparada y sobre la evaluación del marco normativo español en la materia desde el siglo XIX.
También tiene una parte empírica muy importante, que está basada tanto en datos internacionales como en el análisis de datos generados específicamente para este estudio.
Entre éstos últimos, figuran 15.000 encuestas a familias, de conformidad con una muestra estratificada, representativa de la población y encuestas a los tutores y directores de los centros seleccionados.
Según López Ruipérez, estos estudios aportarán datos sobre la implicación de las familias en la educación escolar, sobre la convivencia en el seno de la comunidad educativa y sobre los resultados escolares propiamente dichos.


La Escuela de Enfermería de Cartagena se muda al Rosell

$
0
0

Lo anuncia el consejero Sánchez en la graduación de 54 estudiantes, la segunda promoción del centro

Universidad de Murcia's insight:
La Escuela Universitaria de Enfermería podría contar con una nueva sede para el próximo curso, el Hospital del Rosell, tal y como han anunciado este viernes el consejero de Educación, Cultura y Universidades, Pedro Antonio Sánchez; y la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, durante el acto de graduación de la 2ª promoción de la Escuela.
El consejero ha querido recalcar, en este sentido, que la intención del Gobierno regional es "seguir apoyando el proyecto de formación pública y se está trabajando para tener mejores infraestructuras y una partida presupuestaria en las cuentas de la Comunidad, buena oferta, buena infraestructura y, por tanto, buena formación para los estudiantes de Enfermería en Cartagena".
Por su parte, Barreiro ha señalado el interés de las administraciones en apoyar la enseñanza pública, "cuantas más titulaciones tengamos, mejor para la ciudad, y en cuanto a la apertura de la nueva sede de la Escuela de Enfermería en el Rosell, con ello la Escuela tendrá unas instalaciones adecuadas en una ubicación óptima y cercana a la hora de hacer prácticas".
Estos recién egresados son la segunda promoción de la escuela adscrita a la Universidad de Murcia y que cursan íntegramente sus estudios en la ciudad portuaria con la colaboración de la Universidad Politécnica de Cartagena, que cede instalaciones para la actividad académica.
En el acto de graduación, el consejero ha destacado "la calidad de la formación que recibieron estos estudiantes, tanto teórica como práctica, para el desarrollo de una actividad profesional caracterizada por estar volcada en el servicio a los demás".
El equipo de ocho personas del la Escuela, que se completa con una veintena de profesionales de apoyo del Servicio Murciano de Salud, imparte la formación a los más de 220 estudiantes de la Escuela de Enfermería de Cartagena.
El número de plazas de nuevo acceso para el próximo curso de la Escuela es de 50 y la nota de corte suele estar alrededor del ocho, "lo que indica el grado de autoexigencia y esfuerzo que realizan los estudiantes para acceder a estos estudios", indica Sánchez.

Los mitos de la psiquiatría por los suelos

"Problema estructural exterior". Participa José García Solanes, catedrático de la Universidad de Murcia

$
0
0

Poco optimismo entre los expertos deEconomismo sobre el futuro de los desequilibrios externos de la economía española. Pese al cambio en la trayectoria mostrada en los últimos años, los ajustes han sido —dicen— coyunturales en buena medida y son necesarias más medidas, y más tiempo, para cambiar una tendencia tan asentada en la economía española. Hay muchas propuestas sobre las medidas para intentar cambiar ese patrón. Y “un euro más débil ayudaría”, recuerda la mayoría.

Universidad de Murcia's insight:
Mauro Guillén, director del Lauder Institute en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, cree que la tendencia “no es preocupante a corto plazo, siempre y cuando continúen las llegadas de capital” aunque, a su juicio, también refleja que Alemania se beneficia de la mejora económica del sur de Europa, puesto que su superávit continúa siendo muy abultado.
Para José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, si el sesgo mostrado en el arranque del año por la economía española se mantiene “nos diría que buena parte del ajuste del déficit por cuenta corriente durante la crisis ha sido cíclico”, una mala noticia para las empresas y para la sociedad en general, que ha soportado el ajuste en muchos casos en forma de despidos. “Si la mejora de la coyuntura se ve acompañada de un desequilibrio al alza sería también un sinónimo de que la esperada sustitución de producción interna por importaciones también ha sido menor de lo esperado”, admite. Martínez todavía confía que la crisis haya propiciado un cambio estructural en este sentido. “Lo podremos valorar en los próximos meses”.
Mónica Melle, profesora titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid, ve preocupante el alza de los desequilibrios externos de la economía española que, a su juicio, condicionan seriamente la senda de la incipiente y frágil recuperación. “La crisis no ha corregido el desequilibrio exterior porque tan solo ha servido de excusa para llevar a cabo una tremenda devaluación salarial, que sólo se ha traducido en ganancias transitorias de competitividad”, sostiene. Para cambiar ese patrón, Melle apuesta por más formación; I+D+i; una mejor dirección empresarial y sectores de alto valor añadido.
Joaquín Maudos, catedrático de Fundamentos Económicos de la Universidad de Valencia, es categórico: “la reducción del superávit acumulado en los 12 últimos meses conseguido en la balanza por cuenta corriente muestra que la elasticidad renta de nuestras importaciones es elevada, y eso es preocupante si se afianza a medio plazo porque impedirá reducir nuestra elevada deuda externa neta”. Una señal de alerta que exige una estrategia que incremente la base de empresas exportadoras, con compañías de mayor tamaño; reducción de trabas a la internacionalización y impulsar la I+D (que ha sufrido en exceso el impacto de la crisis) y el capital humano.
Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, asegura que no puede negarse que ha habido mejoras en la competitividad “pero también es preciso reconocer que ganar competitividad requiere años de esfuerzo y en España, aún queda un importante esfuerzo pendiente de cambio y de reforma estructural para que la competitividad sea más significativa y tenga efectos de largo plazo”. Un contexto en el que “el aún elevado valor del euro sigue siendo una mala noticia. Carbó defiende que las empresas tienen que crecer y abrirse al exterior y contar con diversidad de fuentes de capitalización y de financiación.
José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia, afirma que los ciclos de la economía española están alimentados, fundamentalmente, por tirones de la demanda, lo que significa que durante las fases expansivas las importaciones cogen vigor, superan a las exportaciones y, en consecuencia, generan déficit comercial. “El problema de desequilibrio exterior que ahora resurge en la economía española preocupa porque responde a factores estructurales relacionados con la falta de productividad y con un tamaño insuficiente del sector exportador”, problemas que a su juicio se agravan por el envejecimiento de la población. De ahí que para equilibrar las balanzas comercial y de cuenta corriente a medio plazo el gobierno deba corregir el grave deterioro de la pirámide poblacional, recomienda.
Miguel Ángel García, profesor colaborador de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, considera que el abultado déficit en el comercio exterior de 2008 (-9,6% del PIB) fue la demostración del grado de debilidad del tejido productivo español después del ciclo expansivo y que el esfuerzo realizado para revertir esa situación se ha apoyado en una devaluación interna. El futuro pasa, a su juicio, por moderar a corto plazo el crecimiento de las rentas “para mantener la competitividad conseguida, pero con una distribución más equilibrada entre trabajadores y empresas”. A medio y largo plazo, García defiende más inversiones para aumentar el valor añadido de los productos, así como una ampliación y cambio en la negociación colectiva que realmente se centre en conseguir la flexibilidad interna en salarios y condiciones de trabajo a cambio de estabilidad en el empleo.
José Luis Curbelo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Camilo José Cela, admite que el saldo comercial español siempre ha sido, y continua siendo, profundamente pro-cíclico y que los superávit de los últimos años fueron coyunturales y se produjeron gracias a la represión del consumo y al incremento de las exportaciones impulsado por el ajuste de los costes de producción. Según Curbelo, la economía española adolece de un problema de competitividad estructural, donde las ganancias de competitividad de los últimos años no se basaron en exportaciones innovadoras, cuyo monto es relativamente pequeño para el tamaño de la economía. ”Hacia el futuro el escenario de la competitividad española no se presenta excesivamente halagüeño”, asegura.
Juan Ramón Cuadrado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, reconoce que “hay cada vez más dudas sobre la excelente trayectoria de las exportaciones españolas” pero defiende que “la explicación sobre lo que está ocurriendo no puede basarse sólo en la idea de que el sector exterior está muy vinculado al ciclo”. A su juicio, la mejora de la competitividad de los productos españoles que se ha exhibido como un éxito “puede haber alcanzado ya su techo” porque España no puede competir simplemente vía precios y costes bajos. También explica que el aumento de las importaciones de los últimos meses también responde a factores temporales, como el notable incremento de la venta de automóviles en los últimos meses, por el plan PIVE, que ha impulsado las importaciones de algunas marcas, así como la reposición de stocks que están viviendo algunos sectores. Cuadrado apuesta por las exportaciones de servicios, más allá del turismo y considera que “la política comercial debe apoyar y afianzar la vocación exportadora de las empresas que operan en estos sectores, que en muchos casos no son ni deben ser grandes empresas”.

Herederos de Peral

$
0
0

La primera promoción de alumnos del máster en Patrimonio Naval de la Universidad de Murcia y la Armada se gradúan junto al submarino  


Universidad de Murcia's insight:
­El escenario no podía ser otro y los responsables de la Armada y de la Universidad de Murcia no tendrían muchas dudas al escoger la sala de ´Isaac Peral´ del Museo Naval de Cartagena para que albergara el acto de graduación de los alumnos de la primera promoción del Máster en Historia y Patrimonio Naval, impulsado por la Cátedra de Historia Naval constituida por la institución docente y la militar.
La puesta de largo de estos primeros expertos en Patrimonio Naval titulados por la UMU contó con la asistencia el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, José Antonio Franco; el director general de Universidades, Luis Javier Lozano; y la alcaldesa Pilar Barreiro, además de otras autoridades civiles.
Sin embargo, los protagonistas de la ceremonia fueron los nuevos graduados y, sobre todo, el monumento estrella del abundante y valioso patrimonio naval que se esconde tras los muros del museo. El acto sirvió para que el escritor Jesús García Calero, impartiera además una conferencia sobre el mediático tesoro de la fragata ´Nuestra Señora de las Mercedes´.

Hallan en Los Villaricos la almazara romana más grande de la Península

$
0
0

Los restos confirman la gran producción y comercialización de aceite de oliva en la villa durante los siglos III y IV
Universidad de Murcia's insight:
Las excavaciones arqueológicas en la villa romana de Los Villaricos, en el término municipal de Mula, han descubierto un gran 'torcularium' (almazara) para producir aceite, que, según el profesor de la Universidad de Murcia Rafael González, es la más grande de la Hispania Romana, provincia del imperio en la Península. El lugar en el que ha aparecido es en la zona sureste donde se encuentran los restos. El edificio principal acoge la almazara más grande documentada de la época. Tiene unas dimensiones de 39 metros de largo por 17 metros de ancho, y ocupa 663 metros cuadrados.
Hasta ayer mismo, los arqueólogos han hallado tres grandes naves dedicadas al prensado de la aceituna, con cinco elementos de viga, el área de accionamiento de las prensas, con cinco contrapesos y la zona de decantación del aceite, con seis piletas y tinajas. También se han registrado dos estancias más: la zona de molienda -con dos grandes molas olearias-, así como el 'tabulatum' o zona de recepción de la aceituna.
El hallazgo de esta nueva área productiva pone de manifiesto la gran producción y comercialización de aceite a la que se dedicaban los habitantes de la villa romana durante los siglos III y IV.
El Ayuntamiento de Mula, en colaboración con la Universidad de Murcia y la Fundación Cajamurcia, organizan y subvencionan esta nueva campaña de excavación arqueológica en Los Villaricos.
25 universitarios
Durante las dos últimas semanas, un total de 25 alumnos de diferentes universidades españolas y extranjeras han sido dirigidos y coordinados en la excavación arqueológica por los profesores Rafael González Fernández y Francisco Fernández Matallana, ambos de la Universidad de Murcia, y por José Antonio Zapata Parra, arqueólogo municipal.
La campaña de este año ha servido también para la formación de alumnos de Arqueología, pues se ha organizado un curso de introducción en colaboración con el Cepoat (Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía).

Seis apps para que los niños aprendan a lavarse los dientes

$
0
0

Los juegos y cuentos interactivos de diversas aplicaciones para móviles y tabletas incentivan la higiene y el cuidado de los dientes entre los más pequeños.


Universidad de Murcia's insight:
Uno de cada tres niños españoles no se cepilla los dientes a diario. Por eso, la tarea de inculcar en los menores la importancia de la higiene bucal debe ser una prioridad. Y la tecnología puede ayudar en esta labor, ya que existenaplicaciones para teléfonos móviles y tabletas que enseñan a los pequeños a lavarse los dientes del modo más divertido. En este artículo se recogen seis de ellas: las hay que utilizan animales para mostrar a los niños cómo deben lavarse los dientes y otras que ofrecen cuentos didácticos.Niños y niñas: hay que lavarse los dientesLa higiene bucal es fundamental desde muy temprano en la vida de los pequeños. Es importante remarcar esta costumbre, puesto que, según datos de un estudio realizado por la Universidad de Murcia, el 36% de los niños españoles no se cepillan los dientes a diario. Además, la mitad de los 8.500 menores encuestados afirmó hacerlo solo porque sus padres se lo exigen.
de ahí que los progenitores procuren crear en los pequeños el hábito de cepillarse los dientes al menos dos veces por día. Hay trucos para lograr que los niños lo hagan, tales como dar un buen ejemplo (es decir, que los adultos se cepillen los dientes a consciencia y a la vista de ellos); usar cepillos y dentífricos apropiados para ellos; y recurrir a los juegos y cuentos para que aprendan a lavarse los dientes de un modo divertido. Pero además, la tecnología aporta nuevas herramientas: aplicaciones para teléfonos móviles y tabletas que incentivan la higiene en los menores, presentándola como un juego.1. Happy Touch: juego con animalesHappy Touch es una app sencilla y divertida que convierte el proceso de cepillarse los propios dientes en parte de un juego con animales. El procedimiento se puede observar en este vídeo. El niño debe elegir un animal (el caballo, el perro o el conejo), el tipo de alimentos que ha comido ese día y, después, tocando la pantalla del teléfono o la tableta, cepillar los dientes del personaje seleccionado.
Se puede ajustar el tiempo de cepillado (lo recomendado por los dentistas es un mínimo de dos minutos) para que la aplicación funcione también como cronómetro. Y hasta permite hacer una foto del pequeño sonriente y con la boca limpia.
La app se puede descargar de forma gratuita, aunque de esa manera solo es posible elegir el caballo. Desbloquear el perro y el conejo tiene un coste de 0,89 euros cada personaje. Recomendado para niños a partir de dos años de edad, solo está disponible para dispositivos de Apple y en inglés.2. Brushing Time: cuento interactivoBrushing Time consiste en un cuento interactivo, que ayuda a los menores a familiarizarse con el hábito de cepillarse los dientes y a valorar su importancia para la salud bucal y para su propio futuro. Entre las tareas que el pequeño debe realizar están las de reunir los cepillos, contar las burbujas que salen del agua y jugar con los insectos de azúcar en la boca.
Está disponible para iOS (1,79 euros), Android (1,63 euros) e incluso para el Kindle de Amazon (0,99 dólares).3. StarTeeth: juegoStarTeeth se basa en la imitación. Los niños pueden elegir a un personaje, que luego se cepillará los dientes en la pantalla, con la intención de que el pequeño lo haga de la misma forma. También se puede regular el tiempo de duración del cepillado. En este vídeo se pueden observar sus principales características.
Está disponible para iPad y iPhone. Es gratuito.4. Bad Teeth Doctor: juegoBad Teeth Doctor supone un juego muy popular que no tiene como única finalidad cepillar los dientes, sino que los menores, mientras se divierten, tomen conciencia de la importancia del cuidado de la higiene bucal. Por eso, además del cepillado, se incluyen actividades como revisar las cavidades interdentales, quitar los gérmenes e incluso colocar los aparatos de dientes. También destina un espacio a la limpieza de la lengua.
Está desarrollado para Android y productos Apple. Es gratuito.5. BrushyTime: cancionesBrushyTime es una aplicación muy sencilla que permite elegir entretres canciones (una de piratas, otra relacionada con una flor y una tercera de música clásica), las cuales sonarán durante el tiempo que se programe como indicado para el cepillado. Recuerda, además, la importancia de enjuagarse la boca tras el cepillado y de usar hilo dental.
Es gratuito, pero solo para iPhone y iPad.6. Good Night Star: cuento interactivoGood Night Star, una app más integral, no se refiere solo a la necesidad de cepillarse los dientes, sino que la considera como una parte del ritual de irse a dormir. La protagonista de este cuento interactivo es una estrella que, tras lavarse los dientes y entre canciones de cuna, se mete en la cama.
Gratuito, este juego educativo tiene versiones para Apple y Android.

Video-noticia: "Constitución Comité Asesor Implantación Divisiones"

$
0
0

La Universidad de Murcia ha constituido hoy un comité asesor que trabajará para el cumplimiento de una de las promesas electorales del rector, José Orihuela, tendente a la estructuración de esta institución docente en Divisiones. 


Universidad de Murcia's insight:
Dicho órgano estará compuesto por el rector y los profesores José Carlos García-Borrón (División Ciencias de la Salud); José Carrión (Ciencias); Joaquín Ataz (Ciencias Sociales y Jurídicas), y Sebastián Ramallo (Arte y Humanidades). Este nuevo órgano será el encargado de dinamizar las distintas actividades del profesorado, a culminar en planes de organización departamental que sustituyan a los actuales planes.


Cine para entender la realidad

$
0
0
Un curso de la Universidad del Mar analiza las posibilidades del Séptimo Arte en la enseñanza
Universidad de Murcia's insight:
El curso "El cine como recurso didáctico para abordar diversas cuestiones de actualidad" resaltará la importancia del cine para explicar los temas planteados en el aula.
El curso, dirigido por José Hernández Rubio y Carlos Salas González, ambos masters en Historia del Cine, forma parte de la programación de la Universidad Internacional del Mar-Campus Mare Nostrum, los cursos de verano de la Universidad de Murcia.
Según sus responsables, el cine posee una enorme importancia para el profesorado como medio de comunicación, al mismo tiempo que el compromiso de muchos cineastas los ha llevado a exponer su preocupación social en un buen número de películas.
El curso analizará los matices puramente cinematográficos de cada fragmento utilizado y su adecuación con el mensaje, e intentará poner de relieve la utilidad de este material en la enseñanza, tanto académica como familiar y personal.
Quienes se matriculen tendrán derecho a 2'5 créditos de libre configuración o un crédito ECTS-CRAU.

Huermur ultima un catálogo de árboles singulares de la huerta para pedir su protección

$
0
0

El Ayuntamiento de Murcia solo tiene protegidos quince ejemplares y arboledas históricos y monumentales en todo el municipio

Universidad de Murcia's insight:
La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur) está ultimando la elaboración de un catálogo de árboles singulares de este espacio agrícola con el objetivo de promover su protección. «Ya hemos recopilado bastante ejemplares, aunque se trata de una tarea complicada debido a las numerosas pedanías y lo difícil de localizar árboles singulares por su edad o rareza escondidos por la huerta» comenta un portavoz de dicho colectivo. El trabajo también pretende sensibilizar a la población sobre esta riqueza natural. «A veces, el principal problema es la poca concienciación que hay sobre el valor de estos árboles», añade.
El Ayuntamiento de Murcia solo tiene protegidos quince árboles y arboledas históricos y monumentales en todo el municipio. A juicio de Huermur, se trata de un registro «poco riguroso, porque algunos ya han desaparecido y otros, a pesar de esa protección, se encuentran abandonados a su suerte, como ocurre con los pinos de Churra; o el palmeral de Zaraiche, que ha sufrido incendios en los últimos años».
El portavoz de Huermur precisa que «el fin de nuestro trabajo de catalogación es solicitar al Ayuntamiento que sean incluidos para su protección muchos más árboles y que esta protección sea efectiva y se conciencie a la población sobre su valor». En este sentido, el portavoz de Huermur cita el caso de una morera, de unos 200 años, que hay junto a una antigua casa en el carril de los Chornos de La Arboleja. «Parece ser que este árbol molesta a alguien y ha intentado secarla cortando el tronco y con podas salvajes».
Entre los árboles ya catalogados, dicha asociación ha localizado en la pedanía de Puebla de Soto un almez «muy interesante por su gran porte». También se ha incluido el pino piñonero de Torre Falcón, junto a la urbanización de Joven Futura; el plátano de La Sartén, en el paseo del Malecón, y los plátanos de sombra que quedan en un tramo de la antigua carretera de El Palmar. Además, «hay olmedas y otras especies protegidas por ley que se encuentran amenazadas por planes parciales o por los entubamientos de acequias y azarbes», precisan desde Huermur.
En el catálogo municipal figuran tanto árboles singulares que hunden sus raíces en jardines de la ciudad como otros ejemplares que crecen en zonas rurales. Ahí están, por ejemplo, las casuarinas que rodean el Teatro Romea, el ficus de Santo Domingo y cinco alcornoques del Majal Blanco.

150 años del Museo de Antigüedades

$
0
0

Ciento cincuenta años de historia es para celebrarlo. Y el Museo Arqueológico de Murcia (MAM) lo hace con una interesante selección de 200 piezas, desde el Paleolítico hasta el siglo XIX, que pueden contemplarse, hasta el 21 de septiembre, en la primera planta de esta ‘catedral’ de la cultura, enclavada en el paseo Alfonso X El Sabio.
Universidad de Murcia's insight:
No conviene perderse esta exposición (quizás demasiados objetos en tan poco espacio) porque contiene algunas de las piezas más significativas halladas en diferentes yacimientos de la Región. Por ejemplo, la estatuilla romana de ‘Hércules viandante’, de Los Torrejones de Yecla, o un capitel de pencas de época islámica encontrado durante la construcción de un refugio antiaéreo en la plaza Fontes de Murcia. Más de 3.500 personas han pasado ya por aquí. A mí, personalmente, me ha llamado bastante la atención los restos decorativos procedentes de dos yacimientos ‘olvidados ‘-el conjunto palaciego y defensivo de Monteagudo y la basílica paleocristiana de Algezares- que antes no había tenido la oportunidad de admirar con detenimiento. Fundado en 1864, tres años antes que el Museo Arqueológico Nacional, el MAM (al principio se llamó Museo de Antigüedades de Murcia) es todo un referente en la conservación, la difusión y la investigación arqueológica. Atrás han quedado aquellos años en que solo era un espacio reservado para las élites intelectuales. Hoy día presume de ser un centro abierto, con un programa paralelo de actividades que sirven para acercar la cultura a la ciudadanía. Lo he recorrido de arriba a abajo en varias ocasiones. Incluso he tenido la oportunidad de conocer la sala que hay en el sótano, de acceso restringido y vigilada con cámaras de seguridad, donde se guardan, perfectamente identificados y en unas estrictas condiciones de humedad y temperatura, los fondos del museo. Aquí se custodian 3.500 piezas, que forman lo que el director del MAN, Luis de Miquel, denomina como ‘el banquillo’, en un guiño al argot futbolístico. Es decir, son objetos de gran valor que están preparados para ser expuestos en cualquier momento. El Museo Arqueológico cuenta con otras dos naves, también con vigilancia especial, donde se guardan otros ‘restos’ menores procedentes de excavaciones llevadas a cabo en la Región. El MAN suele recibir para su catalogación y custodia unas cincuenta colecciones cada año. Se trata de un material valiosísimo, que aunque no llegue nunca a las vitrinas sí que resulta una pieza clave en la investigación científica, otra de las tareas encomendadas al museo (y a veces no reconocida por el público), que resulta vital para avanzar en el conocimiento de nuestra historia. Felicidades, MAM, y que cumplas al menos otros 150 años más.

Un 34% de los aspirantes logran el título de ESO para mayores de edad

$
0
0

Se trata, en su mayoría, de jóvenes que dejaron los estudios antes de acabarlos y que ahora desean completar su formación
Universidad de Murcia's insight:
Un total de 263 personas, de las 773 que se presentaron a las pruebas de acceso para la obtención del título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para mayores de 18 años, ha superado el examen, lo que supone el 34% de los aspirantes. A las pruebas, organizadas por la Consejería de Educación, Cultura y Universidades y celebradas el pasado 7 de junio, se presentaron un total de 773 personas, unas 130 menos que el pasado año, en sus tres ámbitos de conocimiento: Comunicación, Social y Científico-Tecnológico. El director general de Formación Profesional, Joaquín Buendía, felicitó a los nuevos titulados y recordó que «ello les permitirá acceder al mercado de trabajo en mejores condiciones o seguir ampliando su formación». «Es una gran noticia para todas aquellas personas que, por diversas circunstancias, tuvieron que abandonar sus estudios antes de acabarlos», señaló Joaquín Buendía, quien añadió que «éstas tienen ahora una segunda oportunidad para completar su formación con estudios de Bachillerato y ciclos de grado medio de Formación Profesional, además de abrir la puerta de aquellos puestos de trabajo en los que se exige este título». Por ámbitos de conocimiento, el mayor número de aprobados se produjo en el de Social, donde aprobó un 63,49% de los que se presentaron, seguido del ámbito de la Comunicación, con un 62,14% de aprobados, y del Científico-Tecnológico, con un 51,81% de alumnos que superaron la prueba, según los datos facilitados ayer por la Consejería de Educación. Aquellos inscritos en las pruebas que no se hubieran presentado en junio, disponen de una segunda oportunidad el próximo 6 de septiembre, igual que los estudiantes que no hayan superado todos los ámbitos. En este caso, tendrán que examinarse únicamente de las materias que no hayan aprobado en esta convocatoria

"Hacia la detección precoz del alzhéimer". Por José Antonio Lozano Teruel

$
0
0

La enfermedad de alzhéimer es la forma más común de demencia. A nivel mundial, se estima que 135 millones de personas tendrán demencia en el año 2050. En 2010, el coste global anual de la demencia se estimó en unos 604 mil millones de dólares. Poder detectar precozmente el desarrollo del alzhéimer es uno de los más importantes retos actuales de la Medicina ya que ello permitiría aplicar mejores tratamientos paliativos que cada vez son más eficaces retrasando o impidiendo la progresión de la enfermedad.
Universidad de Murcia's insight:
En España la Sociedad Española de Neurología calcula que unas 700.000 personas sufren esta enfermedad, pero que un 35% de ellos lo desconoce, ya que aún no han sido diagnosticados. Esto es una gran dificultad ya que las primeras pistas del inicio de la enfermedad (olvidos, incapacidad de retener hechos recientes) aparecen unos cinco años antes del comienzo de la fase de demencia. En ese intervalo sería de gran utilidad frenar su avance con estimulación cognitiva y otras medidas, aparte de que su diagnóstico precoz permitiría prepararse mejor para su evolución futura. Una de las instituciones médicas más prestigiosas del mundo es el King´s College de Londres que hoy ha emitido un comunicado esperanzador respecto a la investigación que acaba de publicar uno de sus grupos científicos de investigación, junto con otros científicos de la empresa proteómica británica Proteome Sciences plc, analizando la sangre de 1148 personas, de las que 474 ya tenían la enfermedad diagnosticada, otras 220 poseían un cierto deterioro cognitivo y el resto eran personas ancianas sin ningún signo de demencia. La nota del King´College se puede consultar en: http://www.kcl.ac.uk/iop/news/records/2014/July/Significant-step-towards-blood-test-for-Alzheimers.aspx La investigación correspondiente en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1552526014024546 En resumen, los científicos han sido capaces de identificar un conjunto de 10 proteínas en la sangre cuyas concentraciones pueden predecir la aparición de la enfermedad de alzhéimer, escogidas entre 26 proteínas que otras investigaciones anteriores habían asociado con la enfermedad. Esa combinación de 10 proteínas es capaz de predecir si las personas con algunos deterioros cognitivos desarrollarán la enfermedad de alzhéimer en el plazo de un año, con una precisión superior al 87 por ciento. Estos deterioros cognitivos incluyen problemas de memoria cotidiana, lenguaje y atención y pueden ser una señal temprana de la demencia, o un síntoma de estrés o ansiedad. Aproximadamente el 10% de las personas que presentan esos deterioros desarrollarán demencia en el plazo de un año, pero actualmente no existe un modo preciso de predecir quién desarrollará, o no, demencia. Según el Dr. Abdul Hye, autor principal del estudio, disponer de un método predictivo es importante porque “son muy comunes los problemas de memoria, pero el reto es identificar quién es propenso a desarrollar demencia. Hay miles de proteínas en la sangre, y este estudio es la culminación del trabajo muchos años de identificar cuáles son clínicamente relevantes. Ahora tenemos un conjunto de 10 proteínas que pueden predecir si alguien con síntomas tempranos de pérdida de memoria, o deterioro cognitivo leve, desarrollará la enfermedad de Alzheimer dentro de un año, con un alto nivel de precisión”. El paso inmediato será validar los resultados con otros conjuntos de muestra, e intentar mejorar la precisión y reducir el riesgo de errores de diagnóstico, para desarrollar una prueba confiable adecuada para ser utilizado por los médicos.

Saltan las alarmas en el sector editorial español al retroceder 20 años

$
0
0

El mercado del libro obtiene la facturación de 1994. Desciende un 11,7% respecto a 2012 y acumula una caída del 40,6% desde la crisis. Todas las áreas caen, menos la digital
Universidad de Murcia's insight:
El desbarrancadero. Este podría ser el título del balance de la industria del libro en España que ha retrocedido 20 años en sus ingresos de facturación en el mercado interno: 2.181 millones de euros (11,7 % menos respecto a 2012, es decir, que perdió 290 millones de euros en un año). Con la diferencia de que en 1994 el sector era mucho más pequeño y empezaba su proceso de crecimiento imparable hasta 2008, cuando alcanzó la cima: 3.185 millones de euros, y se consolidó como una de las industrias editoriales más potentes del mundo. Desde entonces todo ha sido cuesta abajo. Imparable. En los últimos seis años el porcentaje acumulado de descenso en la facturación alcanza el 40,6 %, lo que en términos económicos representa 1.004 millones de euros menos, es decir, la tercera parte. Entre todas las áreas las más afectadas en las ventas son los libros científicos técnicos y universitarios (que aumentan en el libro electrónico) y la literatura de ficción y solo el e-book sube con su andadura caracolesco. Las exportaciones de libros volvieron a amortiguar la caída general del mercado al exportar 627 millones de euros. De esta manera el total del mercado interno y externo alcanza los 2.708 millones de euros. El paraíso perdido. Esa ha sido la sensación vivida, en Madrid, durante la presentación del Avance de Resultados del Comercio Interior del Libro en España 2013, realizado por Xavier Mallafré, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Las cifras muestran el resquebrajamiento de la industria cultural española más sólida y que aporta el 0,7 % del Producto Interior Bruto (PIB). Todos los números bajan. El frágil ecosistema del libro afronta una especie de fenómeno meteorológico del Niño en América que niega lluvias, solo que esta sequía comercial ha entrado en su sexto año sin visos de mejora, porque el 2014 va por el mismo camino, lo que llevaría a terminar el año con un acumulado de más del 50 %. Una alarma que han encendido editores, libreros y distribuidores, especialmente desde hace un mes en la Feria del Libro de Madrid. Entre los principales factores que incidieron en este descenso, según la FGEE, figuran la caída del consumo derivada de la crisis, la ausencia de políticas educativas que conciencien a la sociedad de la protección de la creación intelectual, el creciente aumento de la oferta digital, la elevada fiscalidad del libro digital gravada con un IVA del 21% frente al 4% del libro de papel y la ineficacia de la Administración a través de la Sección Segunda de la Comisión Intelectual en resolver denuncias contra las páginas web que ofrece obras en forma ilegal, la reducción de las inversiones en fondos para bibliotecas públicas, escolares y universitarias, y el descenso de la supresión de ayudas a las familias para la adquisición de libros de texto. El francotirador paciente. El título de una de las novelas más vendidas el año pasado, de Arturo Pérez Reverte, sirve para ilustrar un sector que ya en 2013 advirtió de que “se está poniendo en juego la creación cultural. Arriesgando el valor intrínseco de la creación (económica y cultural) y de todos los agentes que trabajan para poner los productos a disposición de la gente”. Un francotirador que llegó en 2008 con la crisis económica mundial, el impulso de la reconversión del mundo hacia lo digital, la transformación del modelo de negocio editorial y los cambios de hábitos de lectura en un país que ofrece 524.213 títulos vivos. Mientras tanto, en medio del desplome de las ventas, el Gobierno no ha parado de anunciar la recuperación económica. Cincuenta sombras de Grey. Ni siquiera el fenómeno editorial más exitoso en los últimos dos años ha logrado mejorar las cifras generales. Por el contrario, todo son sombras en el mundo del libro en España, como indican una mirada rápida a través de nueve datos de 2013: 809 empresas editoriales privadas y agremiadas: -0,9 % 76.434 títulos editados (incluidos las reimpresiones): -3,5 % 246,35 millones de ejemplares publicados: -12,1 % 3.223 ejemplares de tirada media por título: -9,0 % 153,83 millones de ejemplares vendidos: -9,6 % 2.181 millones de euros en facturación: -11,7 % 11,7 % ha caído la facturación y la comercialización de los libros en todos los canales (en librerías un 14,1 %, en cadenas de librerías un 16,3 %, en hipermercados un 15,6 %, en kioscos un 21,3%, en venta telefónica un 28,3% y en Internet un 14,9%) 17,2% es el descenso en la facturación las obras de literatura, especialmente en lo concerniente a la novela, y dentro de este género la contemporánea y la policiaca; en cambio, suben la romántica y el humor. 17,5% ha sido el desplome del libro de bolsillo en la facturación. Una de las caídas más estrepitosas en los últimos cinco años ya que en este lapso se han editado 2.300 títulos menos. El héroe discreto. La última novela de Mario Vargas Llosa sirve para describir el capítulo del libro electrónico que sigue su andadura caracolesca. Ha aumentado en todos los frentes: un 8,7% de títulos editados (38.621), un 89,3% en digitalización de fondo (183.893 títulos), un 123,5% en la comercialización (122.280 ejemplares) y un 8,1% en la facturación (80 millones de euros). Entre las áreas más vendidas en este formato se mantienen los libros de texto No universitario (29,2%), de ciencias sociales, humanidades (28,8%) y de derecho y económicas (25%). Infierno. Las alarmas están encendidas no solo por el desplome de las ventas y la puesta en evidencia del sector editorial, sino también porque el horizonte no augura nada bueno, como en el título de la obra de Dan Brown del año pasado y que encabeza este apartado. Por un lado, el flujo de ventas en los doce meses del año tiende a desaparecer y a centrarse en fechas o eventos concretos (Día del libro, Feria de Madrid y Navidad), el aumento de la piratería cuya práctica podría ascender a unos 300 millones de euros anuales (es decir, dinero que deja de ingresar el sector y por ende Hacienda), los índices de lectura generales que son del 63%, aquellos que dicen leer al menos un libro al año desciende a la mitad en lectores habituales, mientras el sector se queja de que el Gobierno sigue sin crear campañas eficaces para el fomento y promoción de la lectura acordes a un nuevo tiempo donde conviven lo analógico y lo digital, con todo lo que estos cambios de hábitos implica. Hasta 2008 se vendían libros, muchos libros, pero la llegada del la tormenta perfecta (crisis, jubilación del modello, irrupción digital, reconversion...), ha dejado al descubierto que en tiempo de bonanza económica vendían muchos libros pero lectores de verdad había pocos. Una tercera parte menos.

MeMo: fotoperiodismo sin intermediarios

$
0
0

Cinco reconocidos fotógrafos lanzan una revista digital que une periodismo independiente, tecnología y Derechos Humanos
Universidad de Murcia's insight:
Bucear en las entrañas del dolor, de la soledad, de la impotencia, la violencia y el miedo. Ofrecer respuestas más allá del “qué” buscando los “por qué”. Trascender a la inmediatez de la nota de agencia y de la foto del momento, las mismas que mueren sepultadas por la siguiente noticia que capta el interés del editor al mando del periódico o el informativo del día. Ante las prisas, periodismo; ante la superficialidad, periodismo y, ante la duda, siempre periodismo. Esta es la razón de ser de MeMo Mag o MEmory in MOtion Magazine ("Memoria en movimiento" en castellano), un proyecto a punto de nacer gracias a cinco fotoperiodistas que no son nuevos corriendo riesgos: los han vivido en guerras y conflictos por todo el mundo y ahora los asumen en el campo empresarial con la creación de una revista de reportajes interactivos cuyos pilares hablan de compromiso, profundidad, honestidad e independencia informativa. “Uno de los grandes problemas con los que se encuentra el periodista hoy en día es la prisa, y esta lleva a que se transmitan las ideas de forma incompleta”, reflexiona Manu Brabo (Gijón, 1981), uno de los cinco impulsores de MeMo. “Queremos garantizarnos la independencia que no encontramos en otros medios porque siempre existen limitaciones de tiempo, de dinero, de contenido, ideológicas…” explica en una conversación por Skype. El proyecto contará historias de carácter internacional y se ha financiado íntegramente a través de una campaña de micro mecenazgo en internet. Ya han alcanzado los 15.000 euros que necesitaban para arrancar gracias a patrocinadores individuales de 130 países. MeMo nace en las mentes de cinco reporteros gráficos que se han hecho a sí mismos quemando suela en la calle, alejados de las redacciones y las oficinas. Manu Brabo ganó el Premio Pulitzer de fotoperiodismo en 2013 y Fabio Bucciarelli (Turín, 1980) la medalla de oro del Premio Robert Capa en 2012 por sus coberturas de la guerra civil siria. José Colón (Sevilla, 1975), reportero de la agencia France Presse, ha dedicado los últimos 15 años a profundizar en el fenómeno de la inmigración irregular en la frontera sur europea. Guillem Valle (Barcelona, 1983), premio World Press Photo en la categoría de retrato en 2011, lleva más de diez años con un trabajo que va más allá de lo fotográfico y se adentra en la antropología de naciones sin Estado como Palestina o Kurdistán. Diego Ibarra Sánchez (Zaragoza, 1982), colaborador del periódico New York Times, ha documentado durante los dos últimos años cómo la violencia y el extremismo han paralizado los planes de erradicar la polio en Pakistán, Afganistán y Nigeria. La forma, en este caso, es igual de importante que el contenido. En un momento en que no se ha resuelto el debate sobre cuál será el nuevo modelo de periodismo una vez que los soportes digitales están fagocitando a los tradicionales como el papel , MeMo entra de lleno en este escenario posando la mirada en las formas de consumo que aportan las nuevas tecnologías. Para ello, los cinco fotoperiodistas han hecho equipo con un grupo de creativos web, LIBRE, encargados de diseñar el esqueleto del producto. “Se dice que por culpa de la tecnología el periodismo está en decadencia, pero queremos invertir esa fórmula y utilizarla en pro de un trabajo más completo y más profundo”, indica Valle. Para Valle, precisamente, una de las claves del proyecto es su carácter interactivo. Buscan crear una comunidad en la que los lectores puedan proponerles historias para documentar. “Queremos un modelo de periodismo más abierto y poroso; la prensa habla de la prensa, pero no escuchamos a la gente”, reconoce. Otra idea es animar a periodistas freelance, como ellos, en un momento en que la crisis del sector se ha llevado por delante casi 12.000 empleos y ha cerrado 284 medios desde 2008: “Queremos decirles que puedes hacer cosas con tus piernas, sin contar con agencias o con otros medios”, completa Buciarelli. En esencia, un periodismo libre de los dictámenes de la publicidad y de intereses políticos y económicos. Así, MeMo Mag es un formato de revista digital en inglés que lleva al lector más allá de una copia en papel o de una pantalla estática. La fotografía será el corazón de cada reportaje, pero este contará con otros órganos vitales como textos, infografías, animaciones o vídeo. “Trabajos de diez años, como el de Guillem con sus naciones sin Estado, no se pueden explicar con un artículo y diez imágenes”, señala Brabo. El número cero, que se publicará previsiblemente a finales de septiembre, gira en torno al concepto del miedo, abordado de manera muy personal por cada uno de los padres del proyecto: miedo a perder la libertad, como en el caso de Brabo, miedo derivado de la opresión de una identidad en el de Valle, a la guerra y a la muerte en el de Bucciarelli o a la influencia de la religión en la sociedad en el de Colón. En cada entrega, de periodicidad cuatrimestral y a un precio de cinco euros, periodistas reconocidos a nivel internacional colaborarán con artículos y editoriales. A un par de meses de la publicación del primer número, su página web expone una secuencia de algunas de las imágenes que conforman el trabajo de este equipo. “La base de nuestro trabajo es denunciar todo aquello que viola los Derechos Humanos y se queda en papel mojado”, sentencia Brabo. Un hombre encadenado y herido; otro enredado en una alambrada; un padre cubierto de sangre y polvo que sostiene en sus brazos el cadáver de su hijo, unos niños de mirada perdida hacinados tras una reja; la mueca retorcida del dictador libio Gadafi recién asesinado... Pasan todas ellas, vertiginosas, ante los ojos del espectador, dando cuenta de las ganas de golpear conciencias que subyacen en MeMo.


El 'Midas' español de la Química

$
0
0

Avelino Corma, Premio Príncipe de Asturias de Ciencia 2014


Universidad de Murcia's insight:
Todo empezó cuando Avelino Corma (Moncófar, Castellón, 1951) empezó a ayudar a su padre a plantar melones, patatas y tomates. El flamante Premio Príncipe de Asturias de Ciencia 2014 era entonces un niño inquieto y curioso, con muchas ganas de descubrir el mundo. Hoy, no tiene ninguna duda de que en aquella huerta no sólo brotaron manjares deliciosos, sino que también se sembraron las semillas de su propia vocación científica.
«Provengo de una familia humilde de agricultores, y estoy convencido de que mis orígenes inspiraron mi trayectoria como investigador porque cuando estás en el campo, las preguntas surgen continuamente, todos los días», recuerda Corma en una entrevista exclusiva con EL MUNDO. El diálogo tiene lugar en la sede madrileña de L'Oreal, donde el sabio valenciano ha participado en el jurado de los premios Woman in Science, un galardón que se concede a los mejores proyectos de investigación liderados por jóvenes científicas españolas. «Aquel contacto directo que tuve en mi infancia con la naturaleza y los animales no sólo despertó mi curiosidad, sino el interés por diseñar experimentos para comprobar cómo funcionaban las cosas, y también para intentar descubrir la manera de mejorarlas», asegura.
Corma recuerda cómo cuando veía a su padre sembrando semillas, se fijó que siempre lo hacía a una determinada altura muy precisa, dependiendo de lo que estaba plantando. «¿Por qué plantas los melones justo ahí?», le preguntaba. Y fue así cómo empezó a recibir sus primeras lecciones científicas sobre causas y efectos en la naturaleza: «Si lo plantas demasiado bajo», le explicaba su padre, «cuando reguemos va a recibir demasiada agua, y se van a pudrir las raíces. Pero si lo plantas demasiado alto, no le va a llegar». Eran preguntas muy simples sobre fenómenos muy sencillos, pero Corma está totalmente convencido de que en aquel microcosmos rural nació su hambre voraz por conocer, comprender, y mejorar el mundo: «Fue así cómo empecé a pensar por mí mismo y a plantearme problemas».Una trayectoria meteóricaEsa curiosidad infantil acabó madurando hasta transformarse en una insaciable pasión por la investigación y la experimentación en los laboratorios de la Facultad de Química de la Universidad de Valencia, donde hizo su Licenciatura a principios de los 70. «Me gustaba tanto la carrera que convencí a un profesor para que me dejara las llaves del departamento, y me pasaba allí día y noche. De hecho, en muchas asignaturas no iba a clase porque estaba todo el tiempo metido en el laboratorio, enfrascado en mis experimentos», confiesa.
Tras doctorarse en la Complutense en 1976 y continuar su formación durante dos años en la Queen's University de Kingston (Canadá), volvió a España para incorporarse al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Pero sin duda el hito crucial de su meteórica trayectoria fue su decisión de fundar en 1990 elInstituto de Tecnología Química (ITQ), inicialmente en un antiguo aparcamiento de coches de la Universidad Politécnica de Valencia (no fue hasta cuatro años después cuando Corma y su equipo pudieron trasladarse hasta el edificio que ocupan en la actualidad). En poco más de dos décadas, este centro se ha convertido en una referencia de prestigio internacional que ha generado más de 150 patentes. De éstas, unas 80 se han desarrollado directamente con compañías del sector privado, convirtiendo al ITQ en un modelo de la transferencia de investigación básica a la aplicación tecnológica.
Corma se ha convertido así en el científico español con más patentes licenciadas a empresas, y sus más de 900 artículos enNature, Science y otras revistas científicas de referencia le han catapultado a la fama internacional en su campo. De hecho, es el octavo químico más citado del mundo, y no sólo acaba de ganar su merecido Premio Príncipe de Asturias, sino que algunos le consideran el español con más opciones de ganar el Nobel. Cuando le preguntamos por esta posibilidad, sin embargo, Corma asegura que no le quita el sueño: «Lo veo muy lejos y no pierdo el tiempo pensando en eso. No es lo que me motiva».Del laboratorio a la industriaLo que de verdad le estimula, y más le enorgullece, es la transferencia de conocimientos desde su laboratorio a la industria, para mejorar la vida cotidiana de las personas. Las innovaciones pioneras que ha liderado Corma desde el ITQ para el desarrollo de catalizadores y nuevos materiales ya han revolucionado la producción de muchos de los productos que nos rodean en nuestra vida cotidiana, desde el combustible en nuestros vehículos, hasta los plásticos, los cosméticos y los medicamentos. Además, sus innovaciones han supuesto avances fundamentales en la llamada Química Verde, reduciendo de manera muy significativa la generación de residuos en industrias contaminantes como la petrolífera y la farmacéutica.
«Lo más importante que hemos logrado es demostrar cómo se puede aplicar el conocimiento básico de fenómenos que se producen a nivel molecular en muchos sectores industriales, generando así riqueza y bienestar. Esto, en un país como España donde existe poca transferencia tecnológica, me parece muy importante», asegura Corma.
Al químico valenciano, sin embargo, no le motiva el enriquecimiento personal. De hecho, a pesar de los considerables beneficios que generan sus más de 100 patentes, todo lo que gana en el sector privado lo dona cada año al ITQ para continuar impulsando la investigación en sus laboratorios. Para hacerse una idea de hasta qué punto Corma podría llenarse sus propios bolsillos de dinero si fuera eso lo que le interesara, basta tener en cuenta el último «contrato sustancioso», según sus propias palabras, que firmó con Saudi Aramco, la petrolera estatal de Arabia Saudí, a finales de mayo, precisamente el día que ganó el Príncipe de Asturias. «Nos han encargado el desarrollo de catalizadores para optimizar el proceso de refinamiento del petróleo», explica el Midas español de la Química.
A Corma, en definitiva, le interesa generar riqueza, pero ante todo para seguir potenciando la investigación básica y contratando a los mejores jóvenes científicos que quieran embarcarse en la aventura de la ingeniería química.El desafío del cambio climáticoEntre otras cosas, porque está convencido de que hasta ahora, en su campo de investigación sólo se ha descubierto la punta de un iceberg mucho mayor, con un gigantesco potencial para resolver los grandes problemas a los que se enfrenta la Humanidad en el siglo XXI. ¿Cuáles son esos desafíos? En primer lugar, Corma tiene clarísimo que, frente a los últimos mohicanos que siguen cuestionando el fenómeno del cambio climático, es urgente encontrar fuentes limpias de energía. El químico valenciano explica que, a día de hoy, continúa trabajando con sus colaboradores en el sector del petróleo «porque somos realistas y sabemos que en los próximos 15-20 años, o quizás más, los hidrocarburos fósiles continuarán siendo una parte fundamental del consumo energético y los productos químicos».
Sin embargo, no tiene ninguna duda de que es absolutamente crucial encontrar otro camino energético para garantizar la futura supervivencia de nuestra especie: «Tenemos que solucionar este problema. No hay alternativa, a no ser que nos queramos suicidar. Tenemos que movernos rápidamente en la dirección de disminuir las emisiones contaminantes y evitar que la temperatura suba. Esto es incuestionable, y una parte muy importante de la solución vendrá a través de la Química».Biomasa y energía solarEn este sentido, Corma ya está trabajando con su equipo en dos frentes. Por un lado, en el terreno de la biomasa, es decir, el reaprovechamiento de residuos animales y vegetales procedentes de la agricultura, la ganadería o los bosques, para obtener combustibles o productos químicos. «En este campo ya tenemos muchos contratos con empresas de todo el mundo, porque en eso también fuimos pioneros, en un momento en el que había muy pocos grupos trabajando», explica.
Al mismo tiempo, Corma y su equipo están haciendo una gran apuesta en el desarrollo de la energía solar, por ejemplo en el desarrollo de nuevos materiales para producir células fotovoltaicas más eficientes, así como de catalizadores capaces de provocar la rotura de moléculas de agua para obtener hidrógeno como fuente limpia de energía.
«Estoy convencido de que el avance de estas tecnologías va a ir cada vez a más. Las renovables irán aumentando su cuota de participación y en un futuro no necesariamente muy lejano una parte muy importante de la energía podrá venir de la luz solar para producir electricidad, e incluso se podrá disociar el agua entre oxígeno e hidrógeno, para poder aprovechar este último elemento», asegura.Una esperanza contra el cáncerPero además de sus esfuerzos para afrontar el gran desafío energético en un mundo cada vez más amenazado por el calentamiento global, Corma también tiene grandes esperanzas de que la tecnología química pueda abrir la puerta a nuevos tratamientos contra enfermedades como el cáncer: «Ya existen materiales capaces de captar moléculas con potencial terapéutico y después liberarlas de manera precisa en las células tumorales. Estas tecnologías ya están en marcha, y esperamos poder lograrlo con nanomateriales y nanoparticulas que no provoquen efectos secundarios». Sin embargo, el sabio valenciano todavía no quiere lanzar las campanas al vuelo y advierte que este tipo de aplicaciones siempre requieren su tiempo.
Por lo tanto, reconoce que aún será necesario esperar bastantes años hasta que estos tratamientos puedan llegar a la clínica: «Hay que tener en cuenta que lo que se prueba primero a nivel in vitro y funciona, después se tiene que probar en animales antes de llegar a ensayos con humanos, así que estos nuevos materiales con potencial farmacólogico todavía tendrán que pasar muchos filtros. Necesitaremos constancia y paciencia, pero confío en que al final se conseguirá».El drama de la crisisAvelino Corma transmite un torrente de optimismo cada vez que se imagina en voz alta las futuras aplicaciones de sus investigaciones. Pero el vibrante entusiasmo de este investigador español que tantos éxitos está logrando a nivel internacional no le hacen olvidar los dramáticos recortes que tanto han golpeado a la comunidad científica de nuestro país. «Estamos padeciendo una etapa de mucho desánimo. Pero lo más grave de todo es que no estamos integrando a los mejores jóvenes investigadores al sistema de ciencia y tecnología en España. No estamos creando ni las condiciones ni los puestos para que se puedan incorporar. Corremos el riesgo de perder a una generación de científicos, y tardaremos mucho en poder recuperarnos de esto».
Ante semejante drama, le pregunto qué diría si tuviera delante al presidente del Gobierno, para convencerle de la necesidad de apostar por la ciencia. Ojalá la contundente respuesta de este sabio valenciano no caiga en saco roto: «Los países y los gobiernos tienen que elegir en tiempos de crisis en qué quieren invertir. Al final se trata de decidir qué posición queremos mantener en el mundo. Los países más avanzados son los que invierten en investigación básica, porque ésta es la que alimenta el desarrollo industrial y genera riqueza. Ése es el camino».Química entre fogones«La ciencia ocupa buena parte de mi vida, y la mente se me va continuamente a mis últimas investigaciones», reconoce Avelino Corma. Pero cuando no se encuentra encerrado en el laboratorio, el químico se distrae con la lectura de libros que no tienen nada que ver con la ciencia. «Ahora acabo de terminar La Reina del Sur, de Pérez Reverte, que me ha gustado muchísimo», asegura. Pero donde más disfruta cuando no se encuentra rodeado de microscopios y tubos de ensayo es en la cocina: «Soy un gran amante de la gastronomía. Me gusta ir al mercado a hacer la compra, planeo los menús según lo que veo y disfruto mucho cocinando». Su especialidad son «los arroces, los pescados y las calderetas». De hecho, Corma cree que las grandes ideas a veces pueden surgir entre fogones: «Está claro que la preparación de un plato puede inspirar a la ciencia. No hay grandes diferencias entre cómo trabajamos en el laboratorio y cómo trabajamos en la cocina. Lo que cambia son los aparatos, como el olfato, que en la cocina tiene un papel primordial». El otro ingrediente fundamental para estimular la imaginación gastronómica del químico valenciano es la música: «Mientras cocino, muchos días me pongo música clásica, pero no siempre, depende de mi estado de ánimo. A veces prefiero poner un poco de rock o salsa».

Los beneficios para la salud de los alimentos biológicos

$
0
0

Un nuevo estudio demuestra que son mucho más ricos en antioxidantesPresentan menores cantidades de metales tóxicos y de pesticidas
Universidad de Murcia's insight:
Los alimentos biológicos tienen un nivel de antioxidantes "sustancialmente mayor" y presentan menores niveles de metales tóxicos y de pesticidas que los cultivados métodos convencionales, usando fertilizantes químicos. A esa con conclusión ha llegado un estudio dirigido por el profesor de la Universidad de Newcastle Carlo Leifert y publicado en el British Journal of Nutrition.
El estudio, elaborado a partir de 343 análisis y trabajos previos,rebate parcialmente una investigación de la Universidad de Stanford que llegó hace dos años a la conclusión de que los productos orgánicos (cultivados sin fertilizantes químicos ni pesticidas) no eran más necesariamente más nutritivos ni beneficiosos para la salud.
El equipo internacional de la Universidad de Newcastle sostiene sin embargo ahora que existen "diferencias estadísticamente significativas" a favor de los productos biológicos, que contienen de un 19% a un 69% más de antioxidantes que los verduras y frutas convencionales. La presencia de antioxidantes en verduras como el brécol, las coles y la espinicas, o en frutas como las uvas, la bayas y los cítricos contribuye notablemente a la prevención de enfermedades degenerativas y cardiovasculares.
Según el estudio, cambiar de verduras o frutas convencionales a otras cultivadas con métodos ecológicos equivaldría a añadir una o dos porciones a las cinco recomendadas a diario por los nutricionistas para tener una dieta sana.
El equipo de la Universidad de Newcastle ha concluido también que los productos orgánicos tienen niveles mucho menores de metales tóxicos como el cadmio que los productos convencionales, que además contienen cuatro veces más restos de pesticidas que los detectados en las verduras y frutas biológicas.
El estudio ha sido financiado por la Unión Europea y por la ONG Sheepdorve Trust, que promueve la agricultura orgánica. Varios científicos han cuestionado de entrada las conclusiones por la financiación del estudio y por el "sesgo" de Carlo Leifert, profesor de Agricultura Ecológica.
Las conclusiones llegan sin embargo en plena curva ascendente del consumo de productos ecológicos en el Reino Unido, tras el bajón experimentado durante la crisis económica y por el efecto en la opinión pública de los estudios que cuestionaban los beneficios de los cultivos orgánicos.
Helen Browning, directora ejecutiva de la prestigiosa Soil Association, el referente mundial en agricultura biológica, aseguró que estamos ante "una investigación crucial que rebate el mito de que los métodos de cultivo no afectan a la calidad de los alimentos de comemos".
Según un sondeo de The Soil Association, el 55% de los consumidores británicos compran orgánico por razones de salud, frente al 53% que quiere evitar productos químicos, el 44% que expresa su preocupación por el medio ambiente, el 35% que afirma que "sabe mejor" y el 31% que lo hace pesando en "el buen trato a los animales".

8 trucos para que la batería del móvil dure más

$
0
0

Quedarse sin batería en el momento más inoportuno es una situación que ocurre con más frecuencia de la que desearíamos. Los múltiples servicios que ofrecen actualmente los teléfonos móviles nos llevan a un gasto continuo de la batería, teniendo, muchas veces, que cargarlo al final del día como si nuestro smartphone necesitara descansar, tanto como nosotros. Para intentar que la batería de nuestro móvil nos dure un poco más, os ofrecemos estos consejos o trucospara tal menester:


Universidad de Murcia's insight:
1. La pantalla es, de sobra, lo que más energía consume de nuestro teléfono. Por tanto, evitar mirar el móvil a cada minuto sería, para empezar, el mejor consejo. Ajustar el brillo de la pantalla también nos ayudará a un mejor consumo de energía. De la misma forma, es aconsejable reducir el consumo de juegos, ver vídeos o incluso grabarlos, así como realizar fotografías. Todas estas aplicaciones tienen un alto consumo de la batería y, si lo que queremos es que nos dure un poco más, tendremos que reducir el tiempo empleado a estas actividades.
2. Cualquier servicio que permita determinar nuestra ubicación, como el GPS, debe estar desactivado si no se está utilizando en ese momento. Existen muchos servicios que utilizan la localización para obtener información sobre nosotros y, si no lo necesitamos, nos estará limitando sin querer el tiempo de vida de nuestra batería.
3. Optimizar el uso de la batería. Algunos teléfonos incluyen software diseñados específicamente para optimizar el uso de la batería, así que es una opción a aprovechar. Si nuestro modelo de móvil no lo integra, siempre podemos descargarnos una app que realice esa función. Existen muchas para todos los sistemas operativos.
4. Tener activadas las actualizaciones automáticas de nuestras redes sociales preferidas, emails o cualquier otra herramienta, no va a ayudarnos tampoco. Debido a la frecuencia con la que se se reciben actualizaciones, estamos ante un gasto superfluo de la batería. Lo ideal es desactivar esta función y consultar manualmente las aplicaciones cuando convengamos.
5. Siempre que estemos en nuestra casa, en el trabajo, o tengamos disponible una conexión Wi-Fi, es recomendable desconectar el servicio de datos y conectarnos a la wi-fi. Nuestra batería nos lo agradecerá.
6. Cuando estemos conectados a una wi-fi, debemos aprovechar para actualizar nuestro sistema operativo así como las distintas aplicaciones. A pesar de que pueda resultar un poco engorroso, sobre todo la actualización del SO, nuestro teléfono funcionará con más eficiencia, ya que con mucha probabilidad nos incluirá alguna mejora relativa al uso energético de nuestro dispositivo.
7. El calor es un gran enemigo de los dispositivos electrónicos. Evita, en la medida de lo posible, que el teléfono esté expuesto a temperaturas extremas, sobre todo el calor, ya que afecta a la vida útil de la batería.
8. Por último, si aún utilizando estos trucos sigues teniendo la sensación de que tu batería dura muy poco, siempre puedes adquirir una batería externa que te permita utilizar el móvil un poco más de tiempo.

Juan Romera y las Bellas Artes.

Premio José Loustau al Espíritu Universitario y Valores Humanos

Viewing all 7984 articles
Browse latest View live