La figura del ilustrado, sus ideas acerca de todo y su estilo literario han sido objeto de más de una veintena de tesis universitarias nacionales y extranjeras desde 1907
Universidad de Murcia's insight:
Baltasar Gaspar Melchor María de Jovellanos nació el 5 de enero de 1744, de ahí sus nombres de pila. Jovellanos no accedió al título de doctor, el último y preeminente título académico que concede una Universidad y, evidentemente, no porque sus méritos no fueran los suficientes para ello y para más. Ahora que se cumplen 270 años del nacimiento del más ilustre gijonés hacemos una breve relación de trece tesis doctorales que tienen a Jovellanos como centro de sus investigaciones. Y añadimos al final alguna más, incluso de universidades no españolas.
1. "Ideas pedagógicas de Jovellanos", de Felipe Bareño y Arroyo, Universidad de Oviedo, 1907. Editada, con ese mismo nombre, en 1910 por la gijonesa Imprenta La Fe.
Es la primera tesis doctoral que estudia a Jovellanos y en ella el autor reconoce la ayuda que le prestaron Julio Somoza y Alejandro Alvargonzález, que le facilitaron cartas de Jovellanos hasta entonces inéditas. Bareño y Arroyo era profesor del Instituto de Jovellanos y también catedrático de Lengua Inglesa en la Escuela de Comercio, y fue su director dos años, desde 1920 hasta 1922, que falleció. Ve al ilustrado como un pensador avanzado y como un pedagogo que entendía que la instrucción era la base para la prosperidad. El libro (con el sello de la Biblioteca del Ateneo-Casino Obrero de Gijón) se puede consultar en la Biblioteca Virtual del Principado de Asturias.
2. "El siglo XVIII y la personalidad educadora de Jovellanos", de Martín Domínguez Lázaro, Universidad de Salamanca, 1977. Primero, en la tesis se hace un estudio sobre el Siglo de las Luces, incidiendo en la faceta pedagógica, y en la segunda parte el autor se detiene exhaustivamente en Jovellanos, en su vida y obra, aportando documentos que hasta ese año eran inéditos.
3. "El viaje en los Diarios de Jovellanos", de Amelia Cano Calderón, Universidad de Murcia, 1986. Publicada en microfichas por la Universidad de Murcia en 1990. A través de sus "Diarios" Jovellanos nos relató sus numerosos viajes, y en esta tesis se estudia ese aspecto jovellanista. Por ejemplo, las características de esos itinerarios, por Asturias y muchos lugares de España, y las motivaciones para realizarlos.